El INE ha publicado hoy los datos del IPC de mayo, que constatan una relajación en la subida de la alimentación, justo cuando se ha confirmado la prórroga de la rebaja del IVA.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió tres décimas en mayo, hasta el 3,6%, debido a un aumento de los precios de la electricidad y a pesar de que los precios de los alimentos dieron un ligero respiro tras dos meses de repuntes, moderándose su inflación hasta el 4,4%, tres décimas menos que en abril.

De acuerdo con los datos consolidados del IPC que ha publicado el INE, la alimentación se ha colocado en la tasa interanual más baja desde noviembre de 2021, después de recortarse su avance en más de 12 puntos en el último año.

Este dato era la clave que estaba aguardando el Gobierno para decidir la prórroga de la reducción del IVA a los alimentos básicos, cuya vigencia termina el 30 de junio. El presidente Pedro Sánchez anunció en una entrevista televisiva que la intención del Ejecutivo era ampliar su duración, aunque para ello tendrían que recabar los apoyos en el Congreso.

Según ha explicado el INE en su comunicado, el descenso de la inflación de los alimentos se debe a que las frutas y la carne subieron su precio, pero menos en comparación con el año pasado. Igualmente, se ha producido un descenso de los precios de los aceites y grasas, que subieron en mayo del año pasado.

La tasa subyacente del IPC, que excluye los precios más volátiles de la energía y los alimentos frescos, se mantuvo por debajo del índice general, en el 3%, aunque experimentó una ligera subida en comparación con el mes precedente, debido al encarecimiento de los servicios relacionados con el turismo. Este incremento, aunque leve, supone romper la tendencia a la baja en este indicador que comenzó en agosto de 2023.

En términos mensuales los precios subieron un 0,3% en mayo, comparado con abril, debido a las subidas en los servicios de alojamiento y en la restauración, así como por el repunte de la electricidad y de la ropa, con la llegada de la nueva temporada primavera-verano.

En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, celebró la estabilización del dato de la inflación ya que «sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento de apoyo a los más vulnerables».

Igualmente, el Ejecutivo subrayó que el poder adquisitivo de las familias sigue en aumento y ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, al tiempo que se refuerza la competitividad de las empresas españolas.

(Noticia extraída de Economía Digital)